Volver a Notas de prensa

Historicidad y democracia. Una crítica al nuevo orden comunicativo

Por Israel Covarrubias 1 de junio de 2011

Publicado en Revista Metapolítica

"En la literatura teórica continental más reciente en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, es posible ubicar a distintos autores que han generado campos semánticos novedosos por lo menos a partir de principios de los años noventa quizá un poco antes para dar cuenta de los cruces y paradojas del mundo actual en relación a problemáticas tan poliédricas como la justicia, el sujeto, la ley, la comunicación y el conflicto. Es decir, son estancias que van de la filosofía y la teoría con particular acento en su vertiente política a la estética, pasan por los estudios culturales y la teoría crítica y finalmente recorren la fecundidad que el psicoanálisis y su teoría nos han dejado en la mesa. En particular, sus principales esfuerzos teóricos se orientan a la explicación de lo que era dado en llamar historiografía del presente la impronta “a la Foucault” es por demás innegable, ya que en el momento de irrumpir intelectual y académicamente para dar aire nuevo a las formas convencionales de entender los avatares en distintos registros y ordenes de inteligibilidad del presente, contribuyeron a desplazar el focus discursivo que, con una fuerte centralidad sociológica, se encargaba casi en modo exclusivo de analizar el llamado “mundo contemporáneo”. En realidad, el cambio está en el énfasis que ha sido fijado en las formas específicas que tienen a su disposición los procesos y los campos de la estética y el arte por una parte, y los de la subjetividad (por lo menos en las expresiones del existir y desistir del sujeto), así como los ámbitos de la vida y estilos de la cultura por la otra, para la elaboración y fundación de sus tensiones y aporías que se ponen y oponen a las “fracturas ontológicas” del sujeto con su contexto histórico específico. Así pues, por ejemplo, se pueden referir las obras y las contribuciones   incluso, sólo para indicar a algunos de los que siguen extendiendo y reelaborando sus campos semánticos particulares de Jean-Luc Nancy, Jacques Rancière, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, Alain Badiou, Antonio Negri, Gianni Vattimo y Mario Perniola. Por su parte, hay que agregar que son autores que no corresponden al ámbito del clásico contemporáneo en su denotación más usual, esto es, como autor que viene del pasado para ayudarnos a inteligir nuestro presente a partir de las maneras en cómo explicó aquel presente suyo desde el lugar particular que ocupaba en su interior y que está representado casi en modo invariable con la figura latina del exemplar. Al contrario, son un conjunto de autores identificables con la figura del exemplum. ¿Cuál es la diferencia y qué distancia existe entre las dos orillas? La primera figura, dice Giorgio Agamben (2010: 24) y por cierto autor indispensable en el listado anterior, es aquel “[…] que indica lo que debemos imitar […] ejemplar y modelo, que impone la constitución de una ciencia normal”. En cambio, la segunda es aquella que “permite reunir enunciados y prácticas discursivas en un nuevo conjunto inteligible y en un nuevo contexto problemático”."

COMPARTIR

CONTENIDOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

Amorrortu Editores S.A.
Paraguay 1225, 7º piso - C1057AAS - CABA - Argentina
Tel.: (5411) 4816-5812 / 5869 - Fax: (5411) 4816-3321
[email protected]

Amorrortu Editores España S.L.
C/López de Hoyos, 15 - 3ra Izda. - 28006 Madrid - España
Tel.: (34) 91 187 75 68 - [email protected]